Concepto de Estrategia
Mar 29
[Programa]
Antes de empezar el primer tema de la asignatura, mencionar que, a modo de introducción, hablamos de por qué los españoles comunicamos tan mal y algunos consejos para solucionarlo. Una vez hecha esta salvedad, pasamos al esquema del primer tema en el que hemos visto el concepto de estrategia desde el punto de vista semántico.
- Introducción: la conducta estratégica es tan antigua como el hombre, que busca optimizar los recursos y las fuerzas a utilizar.
- La construcción histórica de la estrategia. Dos grandes líneas diferentes que surgen en el s. V a.C. y convergen en el s. XVIII:
- Antecedentes orientales (prevalece el uso de la inteligencia sobre el de la fuerza):
- Sun Tzu:
- Astucia y cálculo,
- Factores comunicativos de la estrategia: señales visuales y acústicas, re-descodificación e interpretación de conductas y mensajes (comunicación no verbal), el rumor y el peligro de desvincular la palabra y la acción.
- Japón: Discreción, apariencia e intención (el arte de la ventaja).
- Islam: Astucia y persuasión.
- Sun Tzu:
- Antecedentes occidentales (ligados al uso de la fuerza –estrategia militar– para resolver conflictos):
- Grecia. Acepciones del término estrategia: uso militar, capacidades del líder, habilidades directivas y habilidad en el empleo de la fuerza.
- Roma: sentido espacial/geográfico al término (gobierno militar de provincias).
- Renacimiento: cambia su sentido y se abre a la política y se racionaliza.
- Ilustración: se incorpora al vocabulario de la mayoría de los países.
- Romanticismo: concepción (planes concretos de operaciones) y conducción (objetivos particulares).
- Antecedentes orientales (prevalece el uso de la inteligencia sobre el de la fuerza):
- Factores en la extensión analógica de la estrategia a otras disciplinas:
- Desvinculación del uso de la fuerza.
- La extensión de la estructura de la situación de conflicto del campo militar a otras áreas de la vida social.
- El giro semántico → las reglas de decisión orientadas a buscar equilibrios y a establecer consensos y alianzas.
- La era de la disuasión: el arma total (lograr la rendición sin combatir).
- La era del consenso: ejércitos para la paz (pacificación y resolución de conflictos).
- El paradigma militar en la comunicación pública: Ciencias Empresariales, marketing y publicidad (jerga similar).
Salió en clase…:
- Cómo se construye un Nobel
- ¿Qué es un lipdub?
- Plan de Publicidad y Comunicación institucional del Gobierno de España 2010
- Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2009
- Estudio i2p 2009 (Índice de inversión publicitaria) de Media Hotline y Arce Media.
Bibliografía:
Capítulo 1: “Estrategias de Comunicación”. Rafael Alberto Pérez. Ariel. Barcelona 2001.
Recursos complementarios:
- Se puede encontrar un análisis del libro utilizado para este primer tema en este enlace.
- Libro ¿En qué consiste la estrategia? de Miguel Alonso Baquer.
Dejar una respuesta