Ayer tuve la ocasión de participar en el I Curso superior de estrategias de comunicación para equipos políticos de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (gracias Isabel por invitarme) donde tuve le placer de hablar sobre la blogosfera política y el uso que hacen los políticos españoles de los blogs.
Aquí os dejo la presentación que utilicé y otros artículos que os pueden interesar:
Miguel García Álvarez (@milhaud) es Ingeniero de Telecomunicaciones, aunque en la actualidad trabaja como consultor viajando por Europa. Se define como una mente inquieta, con bastantes temas de interés, la mayoría de los cuales los plasma en su blog «Recuerdos de Pandora» (empezó en 2008 con el blog musical Cada día un cantar), otros colaborando en webs como «Rockin’ and Blogin’» y «Naukas«, aunque últimamente Twitter (es el segoviano que más seguidores tiene, con casi 8.000 followers) y Facebook se han convertido en sus principales canales para aprender y compartir. Miguel hablará, desde su experiencia personal, de cómo potenciar los hobbies mediante las redes sociales.
Miguel Bermejo (@mbermejoc), es informático y desarrollador de aplicaciones móviles y nos hablará de su experiencia profesional y personal en el desarrollo de este tipo de aplicaciones: cuál es su proceso desde la idea inicial hasta su lanzamiento en las tiendas de aplicaciones y de como las redes sociales pueden ayudarnos. Miguel ha desarrollado toda su carrera profesional como informático centrado en Servicios de TI y Arquitecturas e-Business. Es el creador de la aplicación para iPhone TwitBlogCast (@twitblogcast) un completo gestor de podcast, que integra como valor añadido las cuentas de twitter y el blog del podcast o podcaster.
En esta ocasión nuestros invitados serán los siguientes. Ruth Benito, @ruthbenitoabog, es bloguera, abogada y mediadora; socia del despacho Abogados Ladreda (áreas Civil y TIC), Socia fundadora de ENATIC (Asociación de Expertos Nacionales de la Abogacía TIC) y Secretaria y Vicepresidenta 3ª de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia.
Ruth abordará temas muy interesantes de los medios sociales de los que no solemos preocuparnos ni percatarnos como son la protección de datos y las conductas que pueden ser constitutivas de delitos en las redes sociales.
El otro invitado es Carlos Andonegui, @andotel, fundador en 2003 de la tienda online de telefonía y electrónica de consumo ANDOTEL (55.000 visitas mensuales, clientes internacionales y una facturación cercana a los 4 millones de euros). A la que le han seguido otros proyectos empresariales como la tienda online de venta de vino y otras bebidas ANDOWINES (@vinopremier, 2008) de la que es Co-fundador y Ecommerce Manager; y el Club de Venta Privada Pin Code 2006 (@outletpremier, 2010), entre otros. Asimismo es profesor del Master en Digital Business de Escuela de Negocios de Valladolid, Colaborador y ponente en eventos referentes en el sector de e-commerce como Expo-Ecommerce España, Iniciador, Open-Expo Madrid, Feria del Comercio Eletronico de Castilla y León, Club de Exportadores de Castilla y León, Foro de Internacionalización de Castilla y León… Carlos nos hablará, además de su experiencia emprendedora, de marketing online y el social media en el desarrollo de un negocio online.
A pesar de la crisis económica, el consumo de internet sigue creciendo según datos hechos públicos por Nielsen con motivo de la celebración del pasado Día de Internet:
La red es el único medio en el que su consumo sigue creciendo durante la recesión económica: durante el pasado mes de abril, la red concentró una audiencia de más de 24,6 millones de usuarios únicos lo que supone una subida del 3%.
Los blogs siguen siendo un fenómeno en auge. En la actualidad están identificados más de 126 millones de blogs en todo el mundo y cada veinticuatro horas se abren más de 42.000 nuevos. En España, hasta el momento, se contabilizan un total de 166.000 bitácoras, aunque estos datos de actividad están en constante cambio.
Las redes sociales, con Facebook a la cabeza, siguen siendo el fenómeno de la Red que más está creciendo durante el último año. Facebook ha pasado a tener 14,4 millones de usuarios, lo que supone un crecimiento del 55% -en julio del pasado año la red sólo contaba con 6 millones de usuarios en España.
Tuenti ha visto como su audiencia crecía un 20% hasta los 6,6 millones de usuarios únicos.
El 78% de los usuarios de internet consumen contenidos audiovisuales, es decir, más de 19 millones de internautas.
«Un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la Web 2.0, y que permiten la creación y el intercambio de contenidos generados por el usuario» (Kaplan y Haenlein).
Obligan a los profesionales a un continuo esfuerzo por conocer realmente bien la evolución de Internet, de los inicios de las herramientas que después han venido a conformarse como el universo 2.0, de las distintas aplicaciones, del comportamiento del consumidor, estudios, tendencias, etc., no sirve crear una página en Facebook o una cuenta en Twitter: eso lo hace cualquiera. Las herramientas que usa la gente para compartir y distribuir contenido son las mismas que podemos utilizar para llegar a ellos.
Debemos entender los mercados, las necesidades de la gente y hablar con ellos como ellos lo hacen. Construir relaciones con ellos allá dónde estén y dónde compartan y distribuyan información y contenido.
Escuchar las conversaciones, responder preguntas y ayudar a la gente para permitir a las organizaciones generar confianza y potenciar las relaciones con la marca. Ello nos permitirá mejorar la empresa, nuestros productos, nuestros servicios…
Los bloggers no escribirán de nuestra empresa o de nuestros productos sí les enviamos una nota de prensa, cada día son bombardeados con miles de ellas. Debemos construir y personificar historias.
Ahora más que nunca tenemos que construir relaciones. Los mensajes corporativos no son conversaciones.
Las Relaciones Públicas trabajan con personas, no con nuevas herramientas. La tecnología evoluciona, las personas siempre somos las mismas.
Debemos mejorar nuestra profesión en una nueva era de la Comunicación. Participar no es una opción, es una obligación, la importancia radica en el uso que se haga de los Social Media en la estrategia, de ello dependerá el éxito o el fracaso de las nuevas Relaciones Públicas.
Incluso, en este particular mundo, tenemos viejos y nuevos mandamientos del Social Media. Los viejos, acuñados por Lon Safko, autor de la Biblia del Social Media, y los nuevos, planteados a partir de los anteriores por Gaby Castellanos.
– Cómo diseñar una estrategia de Social Media
Sin embargo, pese a lo anteriormente mencionado, no debemos caer en el error de pensar que los Social Media son la solución a todos nuestro males y, a pesar de su crecimiento, debemos ser realistas y conocer el contexto en el que nos movemos, en el que los anunciantes todavía temen o no acaban de fiarse de las redes sociales.
Para ello, debemos planificar una estrategia adecuada y los puntos que nos propone Roberto Carreras como principales son los siguientes:
1. Definir un objetivo claro: os recomiendo este post de Javier Godoy. En él habla de la importancia de plantearse un objetivo antes de establecer ninguna estrategia de medios sociales. No nos sirve crear marca o generar ventas porque para eso ya tenemos otras herramientas. Las acciones que genera una marca en redes sociales no generan clientes, pues ya lo son, lo que hace es que quienes no lo son deseen serlo.
¿El objetivo de tu empresa es generar ventas o crear clientes?
¿Tienes un método adecuado para identificar donde has generado un cliente?
¿Tus acciones en medios sociales están pensadas para tus clientes actuales?
¿La acción tiene bien diseñados los mecanismos por los que un cliente actual puede recomendarte a un tercero? ¿Cuáles?
¿Qué quiere y qué persigue tu comunidad?El contenido es el rey en la Web 2.0, es susceptible de ser re-publicado, modificado y distribuido por nuestros públicos, los cuales a su vez tienen sus propias audiencias.
Descubrir lo que quieren, su interés compartido, y dárselo.
3. Plan Estratégico: ¿qué herramientas y aplicaciones sociales vamos a emplear? ¿vamos a crear un blog? ¿en qué redes sociales vamos a crear perfiles? Crear el Social Media Plan y una Identidad Digital de empresa, marca o producto.
Alberto Gómez, en su post «Social Media: de la estrategia a la acción» también nos propone de forma parecida los que para él son los apartados clave a la hora de desarrollar cualquier estrategia de Social Media: Establecer los objetivos > Formar y educar > Repartir tareas y seleccionar responsables > Escuchar > Hablar > Medir.
The Social Media Campaign by Gary Hayes and Laurel Papworth 2008
Social Media Strategy Framework in Spanish – Encuadre de Estrategia de Medios Sociales by Ross Dawson. Pulsar en todas las imágenes para visualizarlas mejor
Social Media Map
Cómo ayudan las redes sociales
The Conversation Prism - The art of listening, learning and sharing
Según este estudio, el 60% de las marcas en España está presente en Facebook y el 50%, en Twitter. Según otro estudio, las ventajas que ven las organizaciones en los medios sociales son generar publicidad sobre su negocio (85%), seguida de incrementar tráfico (63%) y construir nuevas alianzas de negocio (56%). Twitter, Facebook, LinkedIn (Tuenti en España) y los blogs son los cuatro medios sociales más usados por las marcas, en este orden. Mientras que un 81% de los anunciantes entrevistados planean incrementar el uso de los blogs, el 72% no tiene previsto estar en MySpace y el 9% han disminuido su presencia en esta red social.
En los siguientes ejemplos encontraréis casos prácticos del uso de twitter, facebook y otros medios sociales, así como de otros a evitar por parte de las organizaciones:
Después de implementar la estrategia de comunicación es fundamental hacer un seguimiento de tu marca, evaluar, medir, monitorizar, tanto para saber qué se dice de tu marca como para analizar el impacto que ha tenido tu estrategia en los públicos.