En el Tema 7 hemos abordado las relaciones públicas desde la perspectiva de las relaciones con el gobierno, los asuntos públicos, centrándonos en dos cuestiones, el lobbismo y los think tanks.
En cuanto al lobby – lobbismo (dilema semántico: grupo de presión, grupo de interés, “sector”, lobbying, cabildeo…) analizamos lo siguiente:
1. ¿Qué es?
- Lobbista es la persona que representa a un grupo de interés y procura influir en las votaciones legislativas o en las decisiones de los administradores gubernamentales.
- El lobbismo consiste en dirigir todas las energías de quien lo practica a obstaculizar, enmendar o aprobar las propuestas legislativas y las normas de las agencias reguladoras.
- El tráfico de influencias.
2. Funciones
3. Ideas para dotar de transparencia al lobby:
- Aclarar su naturaleza.
- Su regulación debe definir de forma clara lo lícito de lo ilícito.
- Transparencia (registro, financiación).
- Accesibilidad a los centros de decisión.
- Responsabilidad. Existencia de un código ético de conducta.
- Limitaciones no pudiendo realizar perjuicios en contra del interés general.
4. Los lobbies en el mundo:
Materiales de apoyo:
- Lobby: la voz de la influencia (Actualidad Económica, Febrero 2011)
- Artículos en “El lobby en España, una herramienta estratégica” y “El Estado del lobbying en el siglo XXI” en el nº 7 de la Revista Campaigns & Elections en Español.
- La comunicación de los lobbies en internet (REVISTA ICONO 14, 2009, Nº 15, Revista de Comunicación y nuevas tecnologías).
- Lobbyists.info: Bringing it all together for more than 37 years (Blog).
- Casos prácticos en lobbismo y asuntos públicos (Political Intelligence).
- Entrevista a José Daniel Barquero «Cuando se vaya, Zapatero se convertirá en un lobby«, noticia «Hagan ‘lobby’, señores«
- Algunas películas que hablan sobre loobies: Gracias por fumar, El dilema, Sicko, Bowling for Columbine (película), Fahrenheit 9/11 (película), Una verdad incómoda (película), The Israel lobby – The influence of AIPAC on US Foreign Policy (Documental de la televisión holandesa VPRO sobre el poderosísimo lobby israelí en EEUU), La cortina de humo.
Ver las cuatro presentaciones de Rafa Rubio sobre los grupos de presión y su canal de vídeos en youtube sobre lobby
Respecto a los Think tanks, tanques de pensamiento, laboratorios o fábricas de ideas éste es el guión que seguimos para aproximarnos a su concepto:
1. ¿Qué es?
- Un Think Tank es una organización formada por intelectuales y analistas diversos, que recibe contratos o encargos de organizaciones públicas o privadas para analizar ideas y proyectos, y proponer formas de aplicación de las diferentes actividades gubernamentales y/o industriales para ser difundidas a través de los medios de comunicación social e influir así en el debate público.
- Diferencia respecto a los lobbies.
2. Funciones
- Realizar un análisis intelectual de las problemáticas políticas encaminadas a ser aplicadas en la acción de gobierno.
- Preocuparse de las ideas y conceptos políticos, investigando y examinando las normas que presiden la decisión pública; recoger y clasificar la información política relevante.
- Mantener una perspectiva a largo plazo, centrada en las tendencias más que en los acontecimientos inmediatos.
- Influir o presionar en el gobierno, ya sea a través de publicaciones o la discusión directa con sus miembros.
- Informar a la audiencia a través de foros, publicaciones, reuniones, relaciones con la prensa, etcétera.
3. Tipos de think tanks:
- “Universidades sin estudiantes”.
- Las “organizaciones de investigación contratada”.
- Los think tanks de defensa (advocacy tanks) también conocidos como transition tanks.
- Los think and do tanks, cuya actividad se concreta en la organización de actos.
- Los think tanks creados en honor de una personalidad política o fundados para realizar un legado político que no ha podido ser llevado a cabo (vanity tanks).
4. Financiación
A través de legados; fundaciones; contribuciones de empresas privadas; contratos de investigación firmados con la Administración, el sector privado o las universidades; honorarios de conferencias; contribuciones financieras a seminarios; publicaciones; entrevistas; prestaciones diversas, etcétera. Sólo unos pocos think tanks se financian a través de una única fuente y suele ser la del Gobierno para sus propias necesidades.
5. Los think tanks en el mundo:

- En el 2008 se contabilizaban 5.465 laboratorios de ideas repartidos en 169 países diferentes, con Estados Unidos a la cabeza (1.777), seguido del Reino Unido (283), Alemania (186), Francia (165), Argentina (122), India (121), Rusia (107), Japón (105), Canadá (94) e Italia (87) entre los diez primeros. América del Norte alberga al 34,25% del total (1.872) y Europa Occidental le sigue con un 22,10% (1.208) y Asia con un 11,95% (653), estando el resto de continentes por debajo del 10% (“The Global Go To Think Tanks. The Leading Public olicy Research Organizations in the World”).
- En España:
- 1ª etapa (1980s- finales s. XX): número reducido de centros de investigación y poca influencia
- 2ª etapa (inicio s. XXI): surgimiento de institutos con un conocimiento más preciso de la realidad y una misión más ligada a los think tanks.
- * Más información en el apartado Materiales de apoyo.
Materiales de apoyo:
Ir a descargar
Video: «El gobierno invisible»: entrevista a Bruno Cardeñosa – WebIslam.com.
Bibliografía:
- Capítulo 14: “Relaciones públicas: estrategias y tácticas”. Dennis L. Wilcox… [et. al.]. 6ª Edición, Pearson Educación. Madrid, 2004.
- El marketing de las ideas. Los ‘think tanks’ en España y el mundo. Jordi Xifrá y Francesc Ponsa. Editorial Liberta (UOC). Barcelona, 2009.
Si te ha gustado, compártelo:
Me gusta:
Me gusta Cargando...
Leer más