Iglesias, leones y nombres: curiosidades sobre el Congreso de los Diputados
Nov 29
Como suele ser habitual desde 1997, con motivo del día de la Constitución, el próximo 2 y 3 de diciembre se celebran las XX Jornadas de puertas abiertas en el Congreso de los Diputados y, a través de esta entrada, quiero contribuir a su conocimiento con estas curiosidades.
En primer lugar, aunque luego lo aclararemos, decir que hablamos de “Parlamento” como término con el que se designa a la asamblea de los representantes populares. Este vocablo deriva del francés parlement que expresa la acción de parler (hablar): un parlement es una charla o discurso, y por extensión se aplica a la reunión de representantes del pueblo donde se discuten y resuelven los asuntos públicos.
El origen de la institución se remonta a las reuniones de los representantes de la nobleza, del clero y de las ciudades con derecho a ello que los reyes europeos convocaban a fin de que aprobaran la imposición de gravámenes y derechos y trataran los negocios importantes del Reino.
Aunque a la hora de hablar de los orígenes del parlamentarismo siempre citamos a Inglaterra como cuna del mismo -tomando como precedente al débil rey Juan Sin Tierra que, forzado a capitular ante la amenaza de rebelión de sus barones, constituye un parlamento formado por los nobles y el clero, a través de la Carta Magna, en la que reconoce a ambos grupos una serie de privilegios y prerrogativas que reducen la influencia del monarca a favor de la del Parlamento (1215)-, recientemente se ha reconocido a “Los Decreta” de León de 1188 como la “referencia al sistema parlamentario europeo más antigua que se conozca ya que reflejan un modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones españolas medievales, en las que la plebe participa por primera vez, tomando decisiones del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza, a través de representantes elegidos de pueblos y ciudades”.
Leer más