El poder de los grupos de presión en Bruselas
Jun 05
Coincidiendo con las elecciones europeas, el inicio de la Cumbre Empresarial Europea -el mayor evento de lobby organizado en Bruselas- y la finalización del segundo mandato de Durão Barroso al frente de la Comisión Europea, el Observatorio Corporativo Europeo (CEO en sus siglas en inglés) -una organización que promueve la transparencia de la política comunitaria-, publicó un informe sobre el trabajo de la Comisión Europea en los últimos cinco años.
El informe, titulado “El historial de una Comisión prisionera. El ‘libro negro’ de la agenda corporativa de la II Comisión Barroso”, resume las actuaciones de la Comisión saliente y en particular cómo la Comisión ha interactuado con los grandes grupos de presión empresariales. Proporciona una visión general del papel de dicha institución europea en áreas clave como el comercio internacional, la regulación financiera, el cambio climático, la agricultura, las políticas económicas -en particular las políticas adoptadas en respuesta a la eurocrisis-, o la ética del lobbying y la transparencia
Las críticas son graves y contundentes, pues el informe concluye que la Comisión ha desarrollado una agenda corporativa con poca consideración por los intereses de la sociedad, luchando “con uñas y dientes” para evitar la regulación efectiva de los grupos de presión, incluyendo su oposición a un registro obligatorio y evitar una reforma de su estructura de asesoramiento de sus llamados “grupos de expertos” dominados por los representantes de las grandes empresas. Por tanto, un aumento de las competencias de la Comisión redundaría, según CEO, en un incremento del poder de las grandes corporaciones empresariales.
Leer más