Al igual que el año pasado por estas fechas, los dos principales diarios de tirada nacional publican sendos suplementos sobre la publicidad que podéis consultar más abajo.
El post de hoy forma parte del Blog Action Day, un evento anual que une a los bloggers del mundo para que hablen sobre el mismo problema en el mismo día en sus blogs con el objetivo de provocar discusión sobre un tema de importancia global. Un sólo día, un sólo tema. Miles de voces.
El Blog Action Day 2009 está dedicado al cambio climático porque nos afecta a todos y es una amenaza que va más allá de lo ambiental. Es una amenaza de hambre, inundaciones, guerras y millones de refugiados.
En el mes de diciembre, en Copenhague, tendrá lugar la Cumbre del Clima (15 ª Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP15). Ministros y funcionarios de 189 países se reunirán para llegar a un acuerdo vinculante sobre el cambio climático que sucederá al Protocolo de Kyoto, el cual expira en 2012. COP15 puede ser la última oportunidad para acordar un nuevo protocolo a tiempo.
Por lo que este Blog Action Day 2009 se erige como una magnífica oportunidad en que la blogosfera, a través de la acción conjunta de millones de personas alrededor del mundo (hasta este mismo momento están registrados más de siete mil blogs de 136 países que podrán ser leídos por esos millones de personas), exprese su apoyo en la búsqueda de soluciones sostenibles ante la crisis climática.
En fin, desde este blog dedicado a la comunicación política, el marketing, la publicidad y las relaciones públicas, muchos podrían ser los temas a abordar sobre el cambio climático, pero tampoco quisiera extenderme mucho más.
Sólo mencionar el papel que deben desempeñar las Relaciones Públicas aportando información con un tinte persuasivo que ayude a crear conciencia a la sociedad y a las empresas, creando una orientación sobre las posibles soluciones que se pueden tomar en cuanto al desarrollo sostenible. Uno de los elementos clave de las Relaciones Públicas es su función directiva, por lo que deben ejercer su máxima influencia para que las políticas adoptadas no sólo se orienten a objetivos económicos, sino también medioambientales y en pro del desarrollo sostenible que, en el fondo, también repercutirán en los beneficios económicos para la empresa, además de los derivados de imagen y reputación.
El profesional de las Relaciones Públicas debe asesorar a su compañía sobre las acciones que debe tomar o simplemente cómo debe comunicar las acciones que la empresa está ejecutando a favor del medio ambiente y promover la imagen que se desea reflejar para convencer al público que su organización cumple con las normas de ser una corporación respetable y con vocación social, acorde, por otra parte, a su política de Responsabilidad Social Corporativa.
En conclusión, las Relaciones Públicas deben colaborar en la construcción de una nueva noción en la ciudadanía, manteniendo un enfoque a favor del medio ambiente; fomentando a las empresas a crear iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental, favoreciendo el desarrollo y la difusión de las acciones de las empresas que se comprometen a implantar, defender y promover estas prácticas sustentables; así como informar de una manera adecuada y crear conciencia en la sociedad, para que cada individuo pueda ayudar a estas prácticas ambientalmente sustentables y no dejar en manos de altos ejecutivos o políticos las soluciones que se puedan tomar a favor del medio ambiente; por el contrario, que cada uno de nosotros implante alguna práctica para no acabarnos nuestro planeta o ayudar al aceleramiento del cambio climático.
A unas horas de que se sepa cuál será la sede, y pese a que nos gustaría que la corazonadase convirtiera en realidad, nos preguntamos por la importancia de organizar unos Juegos Olímpicos. He de reconocer que los de Barcelona pasaron algo inadvertidos para mí ya que todavía era algo pequeño y en esas precisas fechas me encontraba de campamento de verano, ya sabéis, sin televisión ni contacto con el exterior 🙂
Desde sus inicios, las Olimpiadas siempre han concitado interés y si en la antigüedad los valores que las inspiraban eran representar el desarrollo armónico del cuerpo y del alma; la amistad de los pueblos y ciudades; la manifestación religiosa de acatamiento a los dioses; y contribuir a la unidad de los Helenos; en la actualidad, los Juegos Olímpicos se convierten en un evento mundial que reporta grandes beneficios –no sólo económicos, sino en términos de imagen, reputación y liderazgo político- a la ciudad y país organizador.
Para que nos hagamos una idea de su importancia e interés, basten las siguientes cifras: Copenhague reunirá mañana a 1.200 periodistas de cinco continentes para cubrir la decisión; el 15% de ellos son españoles que representan a 33 medios de comunicación; y 640 periodistas corresponden a televisiones (53%) lo que nos da una idea del interés audiovisual que supone esta cita. En los pasados Juegos Olímpicos de Pekín 2008 se acreditaron 20.000 periodistas de más de un centenar de países.
Pero en los tiempos que corren, en los que el medio es el mensaje, la batalla olímpica también se ha trasladado a la red y de hecho, Madrid 2016 ha sido la candidatura mejor valorada en cuanto apoyo popular: en Facebook existen más de 1.400 grupos relacionados con la candidatura de Madrid y en Tuenti más de medio millón de usuarios colocaron el logotipo como foto de perfil en apenas tres días. Madrid quiere ser los Juegos de las personas y las personas se convierten en los medios para llevar su mensaje.
En términos económicos, la organización de este evento planetario puede mejorar los indicadores de actividad en un 30% (estudio de la Universidad de Berkeley), en concreto, para la ciudad de Madrid, los responsables de la candidatura cifran en 18.700 millones de euros su impacto sobre el PIB y más de 385.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos creados durante los 12-15 años que dure el efecto olímpico (32.000 al año: 59% a la construcción, 30% sector servicios y 11% industria). Se llevaría a cabo una inversión -pública y privada- en la capital de España de más de 18.300 millones de euros (15.435 M€ aportados por el Estado, 1.177 M€ por la Comunidad Autónoma y 1.720 M€ por el Ayuntamiento). Según los expertos, los Juegos son la mejor excusa para emprender reformas de calado en las ciudades, lo que redunda en mejoras de la cohesión social y del medio ambiente, así como de debate ciudadano sobre el modelo de ciudad que quieren. En definitiva, un inmejorable legado para la ciudad, a través de infraestructuras e instalaciones deportivas, de comunicación y de servicios. Aunque siempre se pone en duda la verdadera rentabilidad de los Juegos Olímpicos tras los desastrosos ejemplos de Montreal’76 (treinta años después sigue pagando la desmesurada y mal planifiacada inversión) o los recientes de Atenas 2004.
Asimismo, las empresas españolas (y sobre todo las madrileñas) se beneficiarían de retornos directos e indirectos gracias a la repercusión internacional de Madrid que atraería inversores. Y en cuanto a las visitas turísticas, baste tomar el ejemplo de Barcelona: la ciudad condal pasó de 1,7 millones de turistas en 1991 a 2,4 en 1993 y 7,2 millones en 2007 (los cálculos hablan de 15 millones sobre el nivel habitual y un gasto medio aproximado de 1.200 euros). Los sectores relacionados con la consultoría, la construcción, los servicios turísticos, hosteleros, gastronómicos, de ocio, comercio y cultura fueron los grandes beneficiados, pero también las empresas exportadoras, la banca, las concesionarias de infraestructuras y servicios públicos.
* Datos obtenidos del suplemento especial Madrid 2016 de ABC en artículos de Luis Cano, Tatiana G. Rivas y Sara Medialdea y suplemento Dinero y Empleo del Grupo Vocento (páginas 20-21).
En 2008, los 250 primeros anunciantes redujeron su inversión en medios convencionales un 7,4% respecto al año anterior, según los datos facilitados por InfoAdex para la elaboración del Informe Anunciantes de IPMARK, publicado en el número 725, correspondiente al mes de julio, de la revista. Es la primera vez en los últimos diez años que se registra un decremento (por debajo de cero) en la inversión conjunta de este grupo.
De los 250 anunciantes presentes en la tabla, más de la mitad, 146, recortaron en 2008 el presupuesto que destinan a publicidad en medios convencionales, y 38 de ellos lo hicieron por encima del 30%.
Los 250 primeros anunciantes representan el 57% de la inversión total en medios convencionales, con 4.051,6 millones de los 7.102,5 millones del total. El porcentaje representa, como en años anteriores, la alta concentración de la inversión en las grandes empresas anunciantes. Telefónica encabezó de nuevo la tabla, con 173,7 millones de euros, un 1,5% más que en 2007.
En los siguientes enlaces se pueden descargar el informe completo, con el ranquin de los 30 primeros anunciantes, los ránquines de inversión por medios y la inversión total de los 250 primeros por sectores, entre otros; la tabla completa de la inversión publicitaria real estimada de los 250 primeros anunciantes en medios convencionales en 2008, y un completo directorio con las fichas de las 250 compañías presentes en el informe y los 10 primeros anunciantes de cada sector.
Me han invitado a participar con una conferencia titulada “El papel de los eventos culturales en la comunicación institucional” en la que hablaré de la importancia que para las ciudades tiene el desarrollo de eventos culturales y el papel de la comunicación de los espectáculos culturales.